Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
Uno de los productos más utilizados en la industria de limpieza, detergentes y productos de cuidado personal son los surfactantes. Este término es un acrónimo formado de la expresión “surface active agent” o en español: agente activo de superficie. Hoy te contaremos qué son los surfactantes, cómo se clasifican, para qué se usan y los beneficios de incorporarlos en las formulaciones. ¡Comencemos!
Los surfactantes son compuestos orgánicos anfílicos ya que se componen de partes hidrófobas (repelentes al agua) y partes hidrófilas (solubles en agua), por lo que cuando se vinculan al agua, las moléculas hidrófobas quedan a nivel superficial mientras que las hidrófilas se sumergen. Esta característica explica la formación de burbujas en jabones y detergentes.
Cuando los surfactantes entran en contacto con agua tienen la capacidad de desencadenar fenómenos que permiten la generación de espuma, la eliminación de la grasa y suciedad adherida a la superficie que se quiere limpiar.
En Pochteca encontrarás una gran variedad de surfactantes y otros productos químicos industriales de la más alta calidad. Te invitamos a navegar por nuestra página web, usar el cotizador y contactarnos a través del chat en línea para solicitar más información, con gusto te atenderemos.
Definición
Los surfactantes (también conocidos como tensoactivos) son agentes químicos activos en superficie, es decir, que tienen influencia en la zona de contacto que se crea entre dos fases. Este elemento actúa como detergente, emulsionante o humectante que reduce la tensión superficial existente en un fluido, o bien, la resistencia en el líquido en la superficie. Cuando se disuelven en agua, los surfactantes se concentran en interfases como agua-aceite o agua-aire para ejercer funciones como emulsificar, dispersar, solubilizar, favorecer o impedir la formación de espuma, lubricar, evitar la energía estática, dar brillo o modificar las propiedades reológicas.Tipos de surfactantes
Aniónicos
Anteriormente mencionamos que los surfactantes tienen partes hidrófobas e hidrófilas, y en la parte hidrófila es donde presentan mayores diferencias en especial en la carga; los surfactantes aniónicos presentan cargas negativas que se disocian en un anión anfífilo y un catión que suele ser un amonio cuaternario o un metal alcalino. Los tensoactivos aniónicos son los producidos en mayor volumen por su alta capacidad detergente, y porque tienen una excelente relación eficacia-precio para la formulación de detergentes sintéticos, jabones de sales de sodio, espumantes, dispersantes, humectantes, entre otros. Son especialmente utilizados para la formulación de productos desengrasantes.No iónicos
Son surfactantes que no poseen carga eléctrica, por lo que no producen iones cuando se encuentran en soluciones acuosas, por lo que son compatibles con aguas duras, tienen un alto poder de detergencia, humectación y suelen formar poca espuma. Existen varios tipos de tensoactivos no iónicos, y las propiedades de cada uno varía levemente, algunos de ellos son:- Alcoholes grasos etoxilados (FAEO). También se conocen como éteres poliglicólicos, son los más utilizados en formulaciones de productos de limpieza ya que tienen altas capacidades emulsionantes y solubilizantes.
- Alcoholes grasos propoxilados (FAPO). Se conocen como éteres de propilenglicol y se caracterizan porque contienen un carbono adicional en comparación con los alcoholes grasos etoxilados.
- Ésteres de sorbitano. Son muy valorados en la industria alimentaria ya que tienen alta capacidad emulsionante, dispersante y solubilizante.
- Polisorbatos. Se utilizan en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria para solubilizar aceites esenciales en soluciones acuosas.
- Alquilpoliglucósidos (APG). Son tensoactivos compatibles con la piel y cabello, afines a los tensoactivos aniónicos que se usan de forma sinérgica para la formulación de espumas cremosas, biodegradables y con alto poder de detergencia.